jueves, 27 de abril de 2017

ROMANCE DEL PRISIONERO.

Que por mayo era, por mayo,
 cuando hace la calor,
 cuando los trigos encañan
 y están los campos en flor,
 cuando canta la calandria
 y responde el ruiseñor,
 cuando los enamorados
 van a servir al amor;
 sino yo, triste, cuitado,
 que vivo en esta prisión;
 que ni sé cuándo es de día
 ni cuándo las noches son,
 sino por una avecilla
 que me cantaba el albor.
 Matómela un ballestero;
 déle Dios mal galardón.
(ANÓNIMO)    
(GRUPO ALALUMBRE)

1.- LOCALIZACIÓN
              Es un poema completo, concretamente un romance anónimo que pertenece al Romancero Viejo, también llamado Romancero Tradicional. Esta clase de romances se ha transmitido oralmente desde la Edad Media hasta nuestros días.
              No pertenece al género épico porque en él ni se cuenta casi nada ni se da una visión objetiva por parte del autor, sino que todo va encaminado a presentar un estado interior, los sentimientos del protagonista (yo lírico), condicionados por el estado de ánimo que le produce la prisión en la que se encuentra. Se trata, por tanto de un romance lírico.
              Domina la actitud interna intimista (subjetivismo lírico), conjugada con una actitud externa (descripción del mes de mayo). En esta descripción se seleccionan aquellos elementos que le interesan a la expresión de su estado de ánimo.
              El punto de vista es el de la primera persona central (el yo lírico es el protagonista y presenta su historia sin ningún narrador intermediario)

2.- ARGUMENTO
              El romance presenta una leve trama argumental como sostén del sentimiento lírico que expresa. Este leve argumento es el siguiente: en el mes de mayo, cuando crecen los trigos, florecen los campos, cantan los pájaros y aman los enamorados, un prisionero, en oscura celda, no participa de este esplendor de la primavera. Su único consuelo y su único medio para distinguir el día de la noche es una avecilla ; la muerte de ésta por un ballestero sume al prisionero en la soledad.

3.- TEMA
              Aunque el poema es enormemente sugerente, podemos establecer como tema el sentimiento de tristeza, soledad y angustia de un prisionero ante la imposibilidad de disfrutar en libertad de la belleza de la naturaleza y de los placeres del amor.

4.- ESTRUCTURA
              Nos encontramos ante un romance escena, porque nos presenta el momento clave sin explicarnos causas ni consecuencias. Al no andar con preámbulos, el poema gana en intensidad emocional.
              Podemos distinguir cuatro núcleos esenciales:
              1.- (Versos 1-8): descripción del mes de mayo (mundo exterior). En el mes de mayo todo es alegría y vida: temperatura agradable, resurgimiento de la naturaleza, amor.
              2.- (9-12): lamento del prisionero por su desdichada situación (mundo interior). Estructuralmente, estas dos partes son antitéticas por el contraste entre la alegría de la primavera y la tristeza de la prisión.
         3.- (13-14): nostalgia de la avecilla que aliviaba las penas del prisionero.
         4.- (15-16): maldición contra el asesino de la avecilla, última esperanza.
              El núcleo principal es el tercero y a él se subordinan los otros tres, que sirven para explicarlo e ilustrarlo.

 5.- Variaciones del mismo romance
Según Menéndez y Pelayo y Menéndez Pidal, el romance original continuaría del siguiente modo:

Cabellos de mi cabeza
lléganme al corvejón;
los cabellos de mi barba
por manteles tengo yo:
las uñas de las mis manos
por cuchillo tajador.
Si lo hacia el buen rey,
hácelo como señor;
si lo hace el carcelero,
hácelo como traidor.
Mas quién ahora me diese
un pájaro hablador,
siquiera fuese calandria,
o tordico o ruiseñor:
criado fuese entre damas
y avezado a la razón
que me lleve una embajada
á mi esposa Leonor,
que me envíe una empanada,
no de trucha ni salmón,
sino de una lima sorda
y de un pico tajador:
la lima para los hierros
y el pico para la torre.
Oídolo había el rey,
mandóle quitar la prisión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario